lunes, 3 de febrero de 2014

Estado Lara 


Lleva el nombre de Lara en conmemoración al héroe de la Independencia, el General Jacinto Lara.

El estado Lara está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites: Al norte con es estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este con Yaracuy y Portuguesa y al oeste con el estado Zulia.

Su capital es la pujante ciudad de Barquisimeto, fundada en l552 por el conquistador español Juan de Villegas.


Población (2011) de 2.956.432 habitantes.
Más del cincuenta por ciento de la población total del estado se concentra en Barquisimeto, en donde se ubican las principales actividades comerciales, financieras e industriales de la entidad. Otros centros poblados que también agrupan porcentajes significativos de la población son: Carora, Duaca, Quíbor, Cubíro, los Humocaros, y El Tocuyo, los cuales fundamentan su economía en el sector agrícola.

Manifestaciones Folklóricas 


El Estado Lara es reconocido por la riqueza de sus manifestaciones folklóricas, que usualmente son de carácter religioso y se remontan a la época colonial, y por la amplia tradición musical de sus pobladores. Es cuna de grandes músicos (entre quienes destacarán por siempre los maestros Alirio Díaz, Rodrigo Riera, Gustavo Dudamel...) y excelentes fabricantes de instrumentos musicales de cuerda como el cuatro y la guitarra. En la entidad destacan las festividades de La Divina Pastora, en enero; los bailes de Tamunangue en honor a San Antonio, en junio; la fiesta de Las Zaragosas, en Sanare, durante el mes de diciembre; y las Romerías del Niño en Barbacoas, también en el mes de diciembre.

Tradiciones de Lara

En el estado Lara se conjuga una rica mezcla de manifestaciones culturales que enriquecen la región centro occidental, además su pueblo es muy conservador con sus costumbres religiosas y culturales que se celebran a lo largo de todo el año y han permitido que Barquisimeto sea conocida como la ciudad musical de Venezuela.

Procesión a la Divina Pastora:

Es la procesión mariana más concurrida del país y una de las más impresionantes de Latino américa. A pesar de ser una típica devoción sevillana, que data del siglo XVIII, los larenses tienen a su Pastora como algo propio. Desde 1856, cada 14 de enero, sale la imagen desde la población de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, en un acto multitudinario, lleno de fe, alegría y colorido. Fue el sacerdote José Macario Yépez, párroco de la barquisimetana iglesia de la Concepción, quien le suplicó a la virgen María que cesara la epidemia de cólera que azotaba la zona para aquel entonces. Ocurrió el milagro y desde entonces la Divina Pastora recorre los templos de la cuidad hasta el último domingo anterior al Domingo de Ramos cuando regresa a la población de Santa Rosa, al sur este de la urbe, que ya forma parte de la capital larense.


Las Zaragozas



Cada 28 de diciembre en la población de Sanare se realizan estas fiestas folclóricas, con motivo a la celebración del "Día de los Santos Inocentes".

Los lugareños se disfrazan y salen a desfilar a las calles con una bandera amarilla y las imágenes de los Santos Inocentes en un retablo, acompañados de la música de cuatro, tambor y maracas. Una voz va cantando: !Ay Zaragoza!.. quién lava, quien te cose... y un grupo de voces responden al unísono: !Ay Zaragoza!

Celebración a San Antonio, El Tamunangue

Está considerado como una de las expresiones folklóricas más interesantes de América, es una especie de rito que practican los pueblos de toda la región en homenaje a San Antonio. El Tamunangue es un baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.

Carnavales de El Tocuyo

Son una de las manifestaciones culturales más importantes del estado Lara. Se lleva a cabo en dos de las principales avenidas de esta ciudad (avenida Lisandro Alvarado y Fraternidad). Se celebra la fecha de Carnaval de cada año.

La burriquita

Del municipio de san miguel del distrito Jiménez, procede "la burriquita del volcancito de san miguel", bailando valses, paso dobles, joropos y merengues, al compás de violines, cuatros, tambor y maracas. La presentación de este espectáculo es similar a la de oriente, pero se diferencia por su música, únicamente instrumental.
Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazón que simula ser una burrita. El personaje va vestido de mujer con ancha falda, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal, lo cual se presta a una interpretación totalmente libre y personal.

Baile de La Turas

La danza de las Turas, ritual de la tradición milenaria consiste en una danza en forma circular con entradas y salidas al ritmo de la música, donde los participantes mantienen sus brazos entrecruzados, comienza con la preparación del altar, adornando con platas, verduras y frutas, así como la chicha o coroto, entre otros elementos espirituales que representan la ofrenda. Lo realizan en el caserío Moroturo, de la parroquia del mismo nombre, en el municipio Urdaneta.

Las Cintas de Duaca o El Baile de las Cintas

El Baile de la Cinta, definido como diversión del carnaval, donde un grupo de personas disfrazadas forman dos conjuntos que bailan en forma contraria tejiendo y destejiendo cintas de colores alrededor de un palo de aproximadamente 4 a 5 metros de alto que puede ser un maguey o lana de tambor por ser maderas muy livianas, sujeto a un pedestal para mantenerlo firme y de manera vertical, forrado con papel de vistosos colores.

 Comidas Típicas 


La gastronomía de Lara es muy variada porque reúne casi todos los platos nacionales.



Hallaca

Pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Se envuelve en hojas de plátano y se hierve para finalizar la cocción. Es un plato que se elabora en toda Venezuela.

Mondongo de Chivo

Especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo,cocido todo con legumbres, verduras y especias.

Olleta de Gallo

Sopa de origen español modificada por las costumbres criollas. Contiene gallo, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias.

Mute Larense


:Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino, preparado con la sentrañas del chivo, y preferentemente su cabeza. Se acompaña con verduras y, sobre todo,papas.

 Queso de mano

Queso de preparación especial: se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo, se le agrega cuajo de res para densificarlo y, ya cuajado, se parte en trozos y se deja reposar por unas horas; se separa el suero y la cuajada, y finalmente se moldea en forma de rolo o disco.

Guarapo de canela

Bebida de agua de papelón, limón y canela.

Cocuy



Bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado. Es una bebida elaborada exclusivamente en Lara.

Semeruco


Bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se mezclan todos los ingredientes, se almacena el producto por un tiempo y se cuela. Tiene un alto grado 
alcohólico.

Lara  Estado Artesanal y Musical de Venezuela


Antecedentes Indigenas del Estado Lara

El estado Lara inicialmente fue ocupado por grupos indígenas como los caquetíos, los jirajaras y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que los Axaguas y Achaguas se localizaban en el actual municipio Torres.

Desde 1556 inicia el asentamiento que empieza a desarrollar verdaderamente las pequeñas ciudades, cuyas características más resaltantes fueron la matemática simetría con que se construyó en una población adelantada en cuanto a su aspecto colonial, cuyo desarrollo desde aquel mismo momento fue ininterrumpido y creciente, encontrándonos con el actual Estado Lara, lleno de cultura y tradición que han pasado de generación en generación.
Hoy día no existen asentamientos indígenas, pero su gente lleva en la sangre toda una herencia del mestizaje, siendo personas sencillas, amables, cordiales y muy alegres.

HISTORIA Y GEOGRAFÍA


A través de estudios realizados por antropólogos, así como estudiosos en la materia, se ha logrado tener una visión aproximada de las poblaciones indígenas que prevalecían en la región, para el momento de la llegada de los conquistadores europeos.
Este primer contacto se remontó al año 1530, llegada del alemán Nicolás de Federman.
Para el arribo de los conquistadores europeos, en nuestro territorio existían los siguientes grupos indígenas:

CAQUETÍOS:


En el Estado Lara, los Caquetíos ocuparon los valles del Turbio y las sabanas de Barquisimeto y descendían al sur, aprovechando las favorables condiciones topográficas del terreno en Sarare.
La población Caquetía tenían rasgos físicos agradables y gran estatura, pacíficos, dóciles, de buenos hábitos, susceptibles a ser civilizados y adaptados a las costumbres europeas. Por ser originarios de la gran familia Arawaca, su cultura era agrícola y el cultivo de la yuca, su alimento principal.

JIRAJARAS:

Estos indígenas habitaban lo que es hoy el Municipio Urdaneta, específicamente Siquisique y Baragua; también se menciona que ocupaban las vertientes situadas al sur de Barquisimeto y lo que hoy conocemos como Yacambú, Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y las proximidades de Sarare.
Eran de característica belicosa y con mucha relación con los Ayamanes.

GAYONES:

Hay afirmaciones de que estos indígenas se asentaban en un extenso territorio, que se encontraba al norte con los Ayamanes por la Serranía de Matatere, al oeste y al sur con los Azaguas y Jiraharas por el Río Tocuyo y bordeando la Cordillera de Sanare y Río Claro; y al este con los Caquetíos del Estado Yaracuy y con el grupo ltotos de la Sierra de Aroa, en dirección de las aguas del Río Turbio y del Yaracuy. Se indica también que habitaban la región tocuyana desde la Depresión de Quibor al norte, hasta las estribaciones de Chabasquén al sur; además se localizan al noroeste de Barquisimeto por Bobare.

Estos indígenas pertenecían a la familia de los Arawacos, por tanto con relación directa con los Caquetíos y los Ajaguas.
Los Gayones que vivían en los márgenes del Río Tocuyo estaban dedicados a la siembra de maíz, yuca, batatas, etc.; la cacería era otra actividad que llevaban a cabo. Eran indios de características belicosa y guerrera.

AXAGUAS, ACHAGUAS. XAGUAS O AJAGUAS:


Estos indígenas ocuparon el territorio que es hoy el Municipio Torres, montes y planicies que rodean a Carora y montañas aledañas a Río Tocuyo.
Se afirma que estos indios eran afines de los Caquetíos y pertenecían a la gran familia Arawaca, y se le atribuye que era un pueblo más dedicado a la caza que a la agricultura.

AYAMANES:

Junto con los Gayones, ocupaban territorios de los actuales Municipios Iribarren y Urdaneta, principalmente lo que son actualmente las Parroquias Aguedo Felipe Alvarado, San Miguel y Moroturo.
Tenían como principal característica en su físico, su baja estatura, hecho que se revela en la actualidad en algunos moradores en estas zonas.

CUIBAS:

Establecidos en los alrededores de Barquisimeto, hacia la región montañosa al sureste, también de característica belicosa y guerrera. Se menciona además que poblaron el nordeste de Quíbor, nombre de dicho grupo.

En las narraciones de los antiguos cronistas españoles, también se nombran a grupos indígenas como: Curariguas, Atariguas, Chipas, Quibures, Tocuyos, Humocaros u Omocaros, Terepaimas; nombres que según parece se les da por comodidad para distinguir la región que habitaban, pero no por siempre, o en todos los casos, constituyen razas independientes de las tribus principales mencionadas.

Las condiciones ambientales favorables caracterizaron los asentamientos humanos, conformados principalmente por los grupos indígenas mencionados anteriormente. La fundación de las primeras ciudades coloniales, tuvo su origen en las aldeas Jirajaras, Guaytonas, Caquetías, Axaguas, etc. Así tenemos: El Tocuyo (1543), fue la primera ciudad fundada en el interior del país y por corto espacio de tiempo capital de la Capitanía General de Venezuela; Barquisimeto (1552), Carora (1569), posteriormente, en el siglo XVII con el impulso de la agricultura son fundadas: Sanare, Curarigua y Humocaro Alto (1610), Guarico (1615), Cubiro (1626), Quíbor (1633), Siquisique (1685), Baragua (1689) y Duaca (1691).






Trípode

Esta representación es de gran importancia para Barquisimeto porque además de ser un icono para la ciudad, honra el importante legado que, a través de la cerámica, dejaron los indígenas que en tiempos prehispánicos habitaron las tierras larenses.


Integrantes: 

Granado Ana
Castillo Luis
Primera Luisangela
Falcon Yoelis
Flores Ivandy
Profesor: Ronald Gimenez


No hay comentarios:

Publicar un comentario